Todo el mundo sabe que los costes de electricidad de las empresas españolas pueden ser muy elevados en comparación con los de otros países europeos. Por ello, la principal función de toda oficina de compras de una empresa española es ahorrar dinero. Un objetivo que se consigue mediante el uso de un...
Leer másPrecio indexado y consumo energético: cuándo es la opción correcta
Todo el mundo sabe que los costes de electricidad de las empresas españolas pueden ser muy elevados en comparación con los de otros países europeos. Por ello, la principal función de toda oficina de compras de una empresa española es ahorrar dinero. Un objetivo que se consigue mediante el uso de un sistema de gestión que tenga en cuenta los niveles de consumo energético o la elección del mejor contrato de suministro.
En este sentido, las soluciones de precio indexado con posibilidad de fijación siguen estando entre las opciones preferidas por su potencial de ahorro. Sin embargo, no todo el mundo conoce los riesgos o posee las mejores herramientas digitales B2B para minimizarlos. ¿Cuándo el precio variable es la opción correcta para la empresa.
Elegir entre suministro de precio indexado y precio fijo
La elección del suministro es un compromiso considerable para toda empresa. Por un lado, el actual mercado libre posee sus ventajas debido a la gran variedad de tarifas y servicios ofrecidos. Por otro lado, y por la misma razón, al director de compras le puede resultar difícil hacer la elección correcta.
Entre los principales dilemas energéticos a los que hay que enfrentarse está la elección de un suministro de precio indexado o de precio fijo. El coste final de la energía presentado en la factura es, de hecho, el resultado de varios componentes. Los costes de explotación, los costes del sistema y los impuestos decididos por la autoridad reguladora no están sujetos a cambios. Por el contrario, el precio de la electricidad depende del mercado y de las decisiones independientes de un proveedor concreto. Es por ello que, para satisfacer las más diversas necesidades, las empresas del mercado libre ofrecen
- tarifas de precio fijo, el coste del componente eléctrico se bloquea durante 1 o 2 años;
- tarifas de precio indexado, el valor del material fluctúa periódicamente según la evolución del mercado.
Las ventajas del precio indexado y el riesgo de fijar la energía
La elección de un suministro de precio indexado ofrece muchas ventajas, pero también requiere un cierto conocimiento de la dinámica del mercado energético. De hecho, el precio del material no fluctúa sólo en función del coste de los combustibles, sino que también depende de otros factores más o menos previsibles, fenómenos socio-económicos como el interés del público por las fuentes renovables y el aumento o disminución del consumo.
Dicho esto, un contrato de este tipo puede ofrecer un gran ahorro cuando el precio del material en los mercados internacionales baja. Para aprovechar estas oportunidades y al mismo tiempo hacer frente a la volatilidad del mercado energético, nacieron las tarifas de precio variable con posibilidad de fijación. Con la fijación, realizas un seguimiento periódico del mercado y compras energía cuando los precios son más bajos.
Desgraciadamente, la fijación de energía conlleva varios riesgos. En primer lugar, se necesita mucho tiempo y experiencia para supervisar el mercado de forma amplia, constante, exhaustiva y con conocimiento de causa. Las consecuencias negativas más frecuentes son una carga excesiva de responsabilidad sobre los hombros del Gestor Energético, o un uso excesivo de recursos para la reevaluación constante de las compras y para el apoyo de un consultor externo.
Por lo tanto, es importante disipar el mito que considera que los suministros de precio indexado con opciones de fijación son el camino correcto para todos. Al mismo tiempo, ahora existen soluciones digitales específicas que facilitan la elección de esta alternativa.
La elección correcta según los niveles de consumo de tu empresa
Las ventajas de un contrato de precio indexado están ahora al alcance de todos gracias a la llegada de plataformas digitales especializadas en B2B. Estos servicios son capaces de tener en cuenta los niveles de consumo de la empresa y otros datos del sistema interno de gestión energética para seleccionar los mejores proveedores y ofertas.
Los responsables de compras y energía tendrán más tiempo para centrarse en otros procesos y, al mismo tiempo, se beneficiarán de la información obtenida de forma eficiente a través de estas nuevas herramientas. También será posible hacer previsiones y simulaciones de las distintas actividades relacionadas, como la compraventa y las licitaciones. El objetivo alcanzado es, pues, la máxima optimización de costes y recursos, minimizando la imprevisibilidad propia del sector y aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado.
Gas y electricidad: 3 herramientas smart para el gestor energético
La volatilidad de los precios y la dinámica del mercado hacen que el sector del gas y la energía sea un dolor de cabeza para todos los profesionales que se ocupan del suministro de energía. Las oficinas de compras, pero sobre todo los gerentes de energía, están llamados a dar la mejor respuesta a...
Leer más
La volatilidad de los precios y la dinámica del mercado hacen que el sector del gas y la energía sea un dolor de cabeza para todos los profesionales que se ocupan del suministro de energía. Las oficinas de compras, pero sobre todo los gerentes de energía, están llamados a dar la mejor respuesta a las necesidades de la empresa. En particular, los objetivos del empresario son:
- Ahorrar en las facturas
- La eficiencia energética
Descubramos juntos cuáles son las herramientas que pueden facilitar el trabajo del gestor de energía y asegurar los resultados deseados con menos esfuerzo y en menos tiempo.
Máximo ahorro en las facturas de suministros con una plataforma online
La complejidad de la dinámica del mercado mayorista de materias primas energéticas representa a menudo un obstáculo para lograr el máximo ahorro posible. Sin embargo, es precisamente la comprensión de los tecnicismos de la Bolsa Energética la que ofrece la posibilidad de aprovechar las mejores oportunidades de ahorro, simplemente siguiendo las fluctuaciones de los precios del gas y la electricidad.
Ahora bien, no todo el mundo es un comerciante o un experto en la materia, por lo que vale la pena sondear el mercado para averiguar si hay herramientas que puedan ayudarle a alcanzar su objetivo, El enfoque inteligente del gas y la energía, entonces, puede ser a través de una plataforma avanzada que es capaz de simplificar y acelerar incluso el proceso de licitación.
Primera herramienta (online para la gestión de las licitaciones)
Un marketplace bien construido puede llevar a una solicitud de contrato personalizado en unos pocos clics.
El marketplace, por lo tanto, es la primera herramienta de búsqueda en línea: las ventajas son el ahorro de tiempo y la certeza de obtener un contrato personalizado, evidentemente el más adecuado.
Segunda herramienta (online para la gestión de precios)
La segunda herramienta que puede marcar la diferencia en el trabajo diario de un gestor de energía es una herramienta que puede vigilar el mercado y poner al usuario en condiciones de actuar como lo haría un comerciante, sin la obligación de tener una experiencia comparable.
De hecho, al elegir un contrato de precio indexado con posibilidad de fijación, es posible aprovechar las oportunidades que ofrece la caída del mercado de materias primas. En este caso, la herramienta online sugiere al usuario el mejor momento para fijar el precio de una cantidad porcentual de gas o electricidad, para ser utilizada incluso muchos meses después.
Cómo hacer frente a la volatilidad de los precios del gas y la energía
En el caso del gas y la energía, los precios son muy volátiles, porque dependen de una serie de factores externos. La electricidad, en particular, tiene precios que cambian incluso cada 15 minutos. Es una materia prima que no puede ser almacenada. El mantenimiento del equilibrio entre la cantidad producida y la cantidad utilizada conduce a actividades de licitación que hacen que el valor de un GW varíe muy rápidamente.
El mercado mayorista de gas, por otro lado, tiene precios menos sujetos a variaciones repentinas. El gas puede ser almacenado, sin embargo, su valor puede ser influenciado por crisis políticas, cambios climáticos, reservas, etc. Italia produce muy poco. La mayor parte del gas, de hecho, proviene del norte de Europa, Rusia y el norte de África. No hace falta decir que una dificultad aguas arriba puede repercutir en el precio final de la materia prima al por mayor. Una herramienta online centrada en los mercados podrá interpretar y gestionar mejor la tendencia de la Bolsa Energética en lugar del gestor de energía, facilitando mucho su trabajo.
Tercer instrumento (gubernamental - para lograr la eficiencia energética)
Con el fin de promover la eficiencia energética, el Ministerio de Transición Ecológica ha puesto a disposición varios incentivos que puedes encontrar en la web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).
Estas oportunidades pueden facilitar las actividades de los gestores de la energía y conducirlos rápidamente al logro de los objetivos corporativos y europeos.
En la práctica
La digitalización está llevando la eficiencia operativa a las empresas, donde sólo había eficacia. El gestor de energía capaz de aprovechar la oportunidad de "digitalizar" algunas de sus funciones, por lo tanto, llegará más pronto y mejor a los objetivos. El gestor de energía inteligente, en particular, utiliza las soluciones digitales más avanzadas y dedica el tiempo ganado a la optimización de las inversiones a través de las herramientas de incentivo del gobierno, de las que hemos hablado en el párrafo anterior.
En conclusión, para ahorrar mucho tiempo y dinero:
- Un marketplace, para dirigir y acelerar la búsqueda de un nuevo proveedor de energía a medida
- Una herramienta para gestionar el contrato de precio variable

Contrato de precio indexado: una opción que te permite ahorrar
"Para conseguir el máximo ahorro, lo mejor es elegir un contrato indexado". Lejos de querer hacer pasar esto por una verdad absoluta, estamos convencidos de que en algún momento te habrán dado con un consejo similar. De hecho, a la hora de crear un tender para elegir un nuevo proveedor de energía,...
Leer más
"Para conseguir el máximo ahorro, lo mejor es elegir un contrato indexado". Lejos de querer hacer pasar esto por una verdad absoluta, estamos convencidos de que en algún momento te habrán dado con un consejo similar. De hecho, a la hora de crear un tender para elegir un nuevo proveedor de energía, uno de los dilemas más frecuentes es precisamente el tipo de contrato: ¿es mejor optar por un precio fijo o por un precio indexado? Ambas fórmulas tienen sus pros y sus contras.
Partiendo del concepto de que la elección del precio fijo implica el pago de una cifra preestablecida y constante para toda la duración del suministro y que esto implica:
- poder presupuestar una cifra precisa, que sólo dependerá de los volúmenes reales consumidos por la empresa (ventaja)
- comprar energía al mismo coste, aunque el mercado fluctúe (sin duda, una desventaja)
Hoy queremos hablar del contrato de precio indexado y su conveniencia, para intentar comprobar cuán ciertas son estas afirmaciones.
¿Por qué es mejor apostar por un contrato de precio indexado?
Los "contras" del contrato indexado
"Es un coste variable, fluctuante y prácticamente fuera de nuestro control": este es el concepto que inspira temor y genera una gran desconfianza. El mercado podría caer en picado (dando así la oportunidad de un gran ahorro) o subir repentinamente (generando así costes adicionales). Ante la imprevisibilidad, el precio indexado sigue asustando a la mayoría de la gente, a menos que la empresa cuente con el apoyo de un consultor experto en trading de energía.
Pero, ¿es esto realmente así?
Los (falsos) mitos sobre el contrato de precio indexado
Mitos y las leyendas han existido desde el principio de los tiempos.
Sobrevive uno sobre la fijación de precios indexados que está absolutamente alejado de la realidad, según el cual la elección de un precio variable impide realizar un presupuesto. Nada más lejos de la realidad.
De hecho, optar por un contrato de precio variable, optimizándolo de antemano, permite fijar incluso el 100% del precio antes de la fecha en que habrá que prever el presupuesto futuro. ¿No queda claro? Pongamos un ejemplo:
Si firmamos un contrato de precio variable en abril de 2021 para 2022 y hacemos todas las fijaciones de precios antes de diciembre de 2021, conoceremos el presupuesto de 2022 con mucha antelación.
La verdad sobre los contratos de precio indexado
Solemos definir el contrato de precio indexado subrayando que "el precio del componente energético de la factura varía automáticamente en función de la evolución de un índice de referencia".
Las variaciones de precios en el mercado energético, por tanto, no pueden ser repentinas y, por el contrario, siguen modelos matemáticos que revelan las tendencias del mercado de forma bastante fiable y precisa.
Así pues, la realidad es que el mercado no es tan imprevisible como parece.
Las ventajas del contrato de precio indexado
Esta opción tiene un gran número de ventajas:
- En caso de caída en el mercado, el ahorro podría ser muy importante;
- Los riesgos para los proveedores se reducen considerablemente y, por tanto, el precio propuesto será más atractivo para los clientes.
- La frecuencia de las posibles variaciones y el mecanismo de indexación adoptado (establecido en el contrato con el proveedor) dejan al cliente un amplio margen de maniobra que le permite fijar el precio cuando exista una oportunidad de ahorro;
- Un nuevo contrato de precio variable puede estipularse con mucha antelación (incluso varios meses) cuando el mercado está cayendo en picado y puede iniciarse el año siguiente.
Los criterios para elegir un contrato de precio indexado
Obviamente, la fijación de precios variables presenta un cierto riesgo, que no todas las empresas pueden permitirse, pero si:
- sigues el mercado;
- decides una estrategia en la que vale la pena correr un mínimo riesgo;
- aprovechas las nuevas herramientas digitales capaces de monitorear el mercado por ti y te sugieren cuándo aprovechar las caídas;
el contrato de precio indexado no tiene rival en cuanto a potencial de ahorro.
Fijación del precio de energía: los 3 problemas principales
La elección de un precio variable con opciones de fijación es interesante para las empresas que quieran aprovechar las oportunidades que ofrece la volatilidad de los precios. Se trata de intentar comprar energía cuando los precios son más bajos y, al mismo tiempo, de reducir los riesgos de un...
Leer más
La elección de un precio variable con opciones de fijación es interesante para las empresas que quieran aprovechar las oportunidades que ofrece la volatilidad de los precios. Se trata de intentar comprar energía cuando los precios son más bajos y, al mismo tiempo, de reducir los riesgos de un contrato de precio variable, en el que lo inesperado de recibir una factura demasiado alta está siempre a la vuelta de la esquina. Una solución que tiene muchas ventajas, pero que exige el mismo esfuerzo a quienes se ocupan de la gestión de la energía y a los directores de los departamentos de compras porque requiere no sólo tiempo y perseverancia, sino también conocimientos específicos. Esta combinación de factores difícilmente puede satisfacerse dentro de la empresa, en el diálogo tradicional con el proveedor o recurriendo a un experto individual.
La falsa narrativa de la fijación de energía
Por eso no debemos aceptar ni la afirmación de que la fijación es una solución disponible para todos, ni la opinión contraria que ve esta posibilidad contractual como el privilegio para unos pocos. Es debido a esta doble idea errónea que los problemas más comunes de los contratos de precio variable con fijación son a menudo subestimados o permanecen completamente desconocidos. Ser consciente de cuáles son los obstáculos a los que hay que enfrentarse para llevar a cabo una operación de fijación con éxito es, en cambio, fundamental. En este artículo trataremos los problemas más frecuentes para la fijación de los precios de energía desde el punto de vista de las empresas: falta de tiempo y habilidades, baja autonomía y alta responsabilidad, asimetría de información entre la empresa y el proveedor o consultor.
1) La fijación del precio de la energía requiere mucho tiempo y habilidad
Tener una visión del mercado y establecer una estrategia de gestión de riesgos es una operación muy compleja. La supervisión del funcionamiento de los mercados de la electricidad y el gas requiere tiempo y conocimientos especializados, debido a sus peculiaridades, la complejidad de la dinámica que los caracteriza, la fragmentación de los datos y la falta de una información completa.
Información de fijación de energía
No existe un solo sitio web accesible gratuitamente que reúna y compare todos los datos que necesitamos y no todas las empresas tienen la posibilidad de consultar bases de datos completas por una tarifa, incluso con el apoyo de expertos. En los sitios web públicos es posible, por ejemplo, consultar sólo los gráficos con los precios del día. Los datos públicos suelen abarcar el corto y medio plazo, pero no el largo plazo, y también requieren una capacidad de interpretación muy amplia, que no se limita al análisis del sector específico, sino que también tiene en cuenta el contexto internacional y los acontecimientos geopolíticos. También se requieren habilidades de negociación para crear el calendario de clics, es decir, momentos específicos en los que hacer la fijación de precios.
2) Es difícil entender cuál es el momento adecuado para la fijación de la energía
¿Cómo sabes cuál es el momento adecuado para comprar electricidad y gas? Esta es la pregunta que se hacen todos los gestores de energía. Una pregunta que a menudo se dirige a expertos ajenos a la empresa o al proveedor. En el primer caso, los conocimientos técnicos necesarios son muy elevados, pero la competencia no es suficiente para garantizar una estrategia de fijación verdaderamente eficaz. De hecho, es necesario seguir continuamente la tendencia del mercado. Pero, ¿cuánto cuesta un servicio de consulta diario? Demasiado para muchas empresas. Sin embargo, si decide confiar en el proveedor, debe tener en cuenta la limitación de esta operación: el proveedor puede ofrecer información general, pero no puede entrar en detalles. No puede, al final, indicar cuál es el momento exacto para hacer la fijación.
3) Fijación de la energía: poca autonomía y mucha responsabilidad para el energy manager
Una de las principales dificultades de la elección de un contrato de precio variable con fijación es que la responsabilidad del éxito o el fracaso de la operación puede recaer en una sola persona. Esto sucede en ausencia de una verdadera estrategia de gestión de riesgos y ante la dificultad de planificar a largo plazo. La complejidad de la dinámica de fijación hace que sea difícil explicar dentro de la empresa un fracaso de ahorro. Una estrategia errónea puede depender de la escasez de información de los interlocutores a los que nos dirigimos, o puede ser el resultado de una interpretación incorrecta de los datos. El error humano siempre está al acecho. La falta de coordinación entre el experto y el gestor de energía no permite al gerente de la empresa gestionar de forma independiente las estrategias de fijación, ni posiblemente justificarlas ante la cúpula directiva.
Las soluciones para la fijación de la energía por parte de las empresas
Para convertirse en un experto en fijación, el gestor de energía necesita una amplia información para gestionar los contratos. Ahora puede contar con el análisis no de un solo consultor, sino de un equipo de expertos: matemáticos y economistas, especializados en el sector de la energía, que forman parte del observatorio independiente EGM. Y en plataformas digitales que combinan el análisis de mercado y las estrategias de riesgo gracias al uso de algoritmos capaces de analizar la información proporcionada por cada usuario y dar respuestas personalizadas. Una mezcla de tecnología y experiencia humana que permite al administrador compartir el riesgo de la elección de los contratos, haciéndose más autónomo al mismo tiempo, y superar la asimetría de información entre la empresa y el proveedor, dedicando menos tiempo y recursos a la gestión de los contratos de energía, sin necesidad de dejar de lado todas las demás tareas.
Mayor conveniencia al fijar un precio indexado
A menudo es posible fijar una parte o la totalidad del precio indexado durante la vigencia del contrato con el fin de beneficiarse de las tendencias favorables del mercado. Esto se conoce como fijación de precios. Una buena opción para tener una mayor comodidad. Con las herramientas adecuadas, esta...
Leer más
A menudo es posible fijar una parte o la totalidad del precio indexado durante la vigencia del contrato con el fin de beneficiarse de las tendencias favorables del mercado. Esto se conoce como fijación de precios. Una buena opción para tener una mayor comodidad. Con las herramientas adecuadas, esta elección puede conducir a un ahorro considerable.
El precio puede ser fijado de dos maneras:
Fijación fuera de la bolsa del mercado
El cliente y el proveedor acuerdan el precio. La solicitud puede hacerse en cualquier momento durante la apertura de los mercados, es decir, cuando el proveedor tiene acceso a las plataformas comerciales.
Fijación basada en precios públicos
Los precios se publican al cierre de los mercados. El proveedor no puede suministrar de inmediato, lo que lleva a la variación de los precios a lo largo del tiempo. Para su propia protección, el proveedor aplica una prima a la oferta del cliente.
Algunas características contractuales ofrecidas por los proveedores
- El precio inicial es una combinación de los dos tipos de precio: 50% fijo y 50% variable
- El cliente puede cambiar de un precio fijo a uno variable
- El cliente puede cambiar el índice de precios variables
- Elección de un índice trimestral o diario
En la mayoría de los casos se tratan de soluciones ineficaces y conducen a un aumento del precio para el cliente final.
El dilema del contrato energético: ¿precio indexado o fijo?
El objetivo es ahorrar dinero. Esto está claro. Ahora bien, si en la fase de elección de un nuevo suministro de energía te planteas la pregunta "¿es mejor tener un contrato energético de precio fijo o uno indexado?", tienes que saber que ya estás en el camino correcto: esto indica que estás...
Leer más
El objetivo es ahorrar dinero. Esto está claro. Ahora bien, si en la fase de elección de un nuevo suministro de energía te planteas la pregunta "¿es mejor tener un contrato energético de precio fijo o uno indexado?", tienes que saber que ya estás en el camino correcto: esto indica que estás dispuesto a analizar las dos alternativas, a evaluar sus costes/beneficios y a poner otros recursos sobre la mesa para alcanzar ese objetivo.
La cuestión, de hecho, no es encontrar el precio más bajo de energía, sino elegir cómo conseguirlo. Hay una gran diferencia entre estas dos opciones. Y eso es lo que vamos a explicar en este post.
¿De dónde viene el precio indexado?
El precio de la materia prima, neto de todos los impuestos, el margen del proveedor, los costos de transporte, etc., es el mismo para todos, dado cualquier día y momento preciso del año. Suponiendo que se pudieran evaluar las ofertas preparadas simultáneamente por todos los proveedores el 20 de noviembre a las 11 de la mañana del año X, por ejemplo, se encontraría que la materia prima tiene el mismo precio para todos.
¿Por qué cambia el precio indexado?
¿Qué cambia entonces entre una oferta y otra?
- La orden de compra cambia, es decir, el precio además del de la materia prima simple, que incluye el transporte, los servicios y el margen del proveedor;
- La forma en que se ofrece la energía cambia:
- Si el contrato propuesto es de precio fijo, los costos se establecerán de una sola vez y para toda la duración del suministro;
- Si el contrato está indexado, en cambio, el precio de partida, el escrito en la propuesta de contrato, fijado el 20 de noviembre a las 11 de la mañana en nuestro ejemplo, también podría cambiar según la tendencia del mercado.
Por lo tanto, al buscar el precio más conveniente, tendrá que moverse por una doble vía paralela: evaluar el alcance del costo añadido por cada proveedor individual al costo neto de la materia prima y luego decidir si sigue o no la tendencia del mercado.
Ventajas y desventajas de un precio fijo y un precio indexado
El costo de un contrato de precio fijo será el mismo durante toda la duración del suministro. No importa si, en el caso de la electricidad, puede elegir entre una fórmula horaria única o en bandas: lo que decida cuando firme el contrato será válido para toda su duración. Por lo tanto, puede predecir cuánto costará la energía e incluirlo en su presupuesto. No tendrás ninguna sorpresa.
Sin embargo, si el precio de la energía en el Mercado cae, perderá la ventaja que podría haber obtenido, la cual podría ser bastante considerable.
Peligros del precio indexado
Veamos ahora el contrato de precio indexado.
Su objeción puede referirse a la imprevisibilidad de un contrato de precio variable y a la consiguiente imposibilidad de indicar una cifra concreta en el presupuesto, porque, en el caso de un contrato de esta naturaleza, el precio indicado en la suscripción cambia con el tiempo, por lo general mensualmente.
Si es cierto que teóricamente se podrían dar algunas sorpresas desagradables en caso de subidas repentinas de precios, también es cierto que se podrían obtener ahorros muy importantes en caso de una fuerte caída.
Sin embargo, ¿y si te dijera que te equivocas? ¿Y si hubiera una manera de que obtuvieras los beneficios de un precio indexado y al mismo tiempo te permitiera presupuestar una cifra precisa, como con un precio fijo?
Entonces los beneficios se sumarían, maximizando los ahorros.
Pues ya estaría, habríamos encontrado la solución perfecta:
Elegir un contrato de precio variable normalmente implica:
- Aceptar una cierta cuota de riesgo
- Vigilar constantemente el mercado
Esto es lo que queríamos decir en el primer párrafo con "poner otros recursos sobre la mesa":
El valor de arriesgar un poco, dejando de lado la tranquilidad que da un precio fijo; la paciencia y el tiempo para seguir la tendencia del mercado energético.
Por lo tanto, el secreto de un ahorro perfecto parece ser la firma de un nuevo contrato de suministro cuando los precios son particularmente convenientes y el mercado tiende a estabilizarse a la baja durante un largo período.
"Sí", dirás, "pero se necesitaría una bola de cristal para predecir el futuro". La preocupación es comprensible, pero no está del todo justificada: el mercado energético sigue una tendencia que puede definirse a través de determinados modelos matemáticos. Por lo tanto, las fluctuaciones en el precio de compra de la energía se predicen en gran medida y hay herramientas de optimización de precios en internet que pueden vigilar el mercado y sugerir cuándo aprovechar los descensos.
YEM y el precio indexado
Permíteme presentarte YEM optimization: gracias a esta herramienta podrás firmar un nuevo contrato de suministro de energía en cualquier momento del año (quizás para el siguiente enero) a un precio indexado y fijar parte de él a ese momento de mercado en particular. O puedes fijar el precio completo con mucha antelación.
Te pondré un ejemplo: si firmas un contrato de precio variable en marzo de 2021 para el año 2022 y haces todas las fijaciones de precio variable antes de diciembre de 2021, podrás obtener ventajas financieras sustanciales con respecto a un contrato de precio fijo y, al mismo tiempo, ¡sabrás la cantidad que debes presupuestar para el año 2022!
De esta manera, el dilema inicial está resuelto.
YEM como recurso para la fijación de precios indexados
Pero volviendo a los recursos que necesitas para "aventurarte en el mundo de los contratos de precios indexados". Estábamos hablando de:
- Valor
- Paciencia y tiempo
Hablando de valor, dejaré que tú decidas cuánto poner en práctica. Lo que puedo asegurar, sin embargo, es que no se necesitará mucho si eliges confiar en las herramientas adecuadas.
Para vigilar el mercado y no tener sorpresas en el caso de un contrato de precio variable, el nuevo portal online de YEM, es el recurso más completo a su disposición. Es una plataforma avanzada, una verdadera frontera en la gestión de los contratos de suministro energético de las empresas.
Vigilar el mercado de precios indexados
Los eficaces servicios de YEM marketplace y YEM optimization resuelven todos los dilemas y compromisos de los usuarios, ayudando concretamente a la oficina de compras a:
- elegir el proveedor adecuado;
- ahorrar tiempo;
- tener todas las garantías de fiabilidad y transparencia del proveedor elegido;
- maximizar el ahorro con un contrato de precio indexado.
De hecho, YEM optimization elimina todo esfuerzo de monitorización del mercado eléctrico gracias al observatorio de energía de EGM (Engie Global Markets), porque lo hace por ti, ahorrándote un tiempo precioso.
Gracias a la asociación con EGM, YEM se actualiza constantemente con las tendencias de los precios energéticos y te sugiere los mejores momentos para fijarlos.
Ya no tendrás que llamar al proveedor para fijar el precio y aprovecharás todas las oportunidades de ahorro que ofrece el mercado.
¿Cuál es la diferencia entre precio indexado y precio fijo?
Precio fijo: Cada MWh de energía consumida durante el periodo contratado se factura a un precio fijo, determinado en el momento de la firma del contrato. Es importante que recuerdes que con la cláusula de renovación, el contrato de precio fijo suele transformarse en uno de precio variable sin...
Leer más
Precio fijo:
Cada MWh de energía consumida durante el periodo contratado se factura a un precio fijo, determinado en el momento de la firma del contrato. Es importante que recuerdes que con la cláusula de renovación, el contrato de precio fijo suele transformarse en uno de precio variable sin fijar si no se ha iniciado una RFP.
Precio indexado:
Cada Mwh de energía consumida durante el periodo contratado se factura a un precio variable en función de las fluctuaciones del mercado:
- El precio aumenta a medida que suben los precios del mercado
- El precio disminuye con la caída de los precios en el mercado
Es la mejor opción si en un momento dado, por ejemplo en la renovación del contrato, no quieres correr el riesgo que conlleva el precio fijo.
En el momento de la suscripción, el valor de tu precio indexado corresponde al valor del precio fijo, pero a diferencia del precio fijo, el precio indexado seguirá las fluctuaciones del mercado a lo largo del tiempo.
El precio del índice está vinculado a un índice de referencia del mercado. Por tanto, el precio final dependerá del tipo de indexación:
- Índice mensual: el precio de la materia prima que figura en la factura energética cada mes
- Índice anual: el precio de la materia prima indicado en la factura energética varía cada año.
Cuanto más bajo sea el índice elegido, mayor será la exposición del cliente a las fluctuaciones del mercado.
Precio indexado con fijación
Cuando se tiene un contrato de suministro de gas o electricidad con un precio variable, la empresa contratante puede solicitar la fijación de precios a su proveedor. Se trata de fijar el precio de una parte de los volúmenes o de todo el perfil de consumo, previsto en un periodo futuro determinado en las condiciones económicas del mercado en ese momento. De este modo, la fijación permite al consumidor transformar un contrato de precio indexado en un contrato de precio fijo (total o parcialmente), eliminando el riesgo de una subida de precios y el consiguiente aumento de los costes de suministro.
Contrato Análisis del Mercado Herramientas YEM
Herramientas de YEM que solucionan los problemas del sector energético
En el anterior post del blog hablábamos de algunos de los problemas que un trabajador en el sector energético (gestores, consultores, proveedores…) pueden encontrarse. Ahora pasemos a lo más importante, las soluciones que ofrecemos para acabar con ellos. YEM marketplace te ayuda a encontrar el...
Leer más
En el anterior post del blog hablábamos de algunos de los problemas que un trabajador en el sector energético (gestores, consultores, proveedores…) pueden encontrarse.
Ahora pasemos a lo más importante, las soluciones que ofrecemos para acabar con ellos.
YEM marketplace te ayuda a encontrar el proveedor ideal
Es verdad que en España existe un gran número de proveedores y que es complicado dar con el mejor para tu empresa debido a la naturaleza de las ofertas.
Por esto, YEM está preparando (dando ya buenos resultados en Italia) una herramienta, llamada YEM marketplace, donde podrás hacer tenders o subastas de contratos energéticos y serán los proveedores los que se “peleen” por tu contrato.
Recibirás todas las ofertas a una hora acordada, siendo todas ellas con el mismo precio del mercado, equivalentes y comparables.
Para ello, estamos llegando a acuerdos con los principales proveedores españoles, los cuales queremos que sean transparentes en sus ofertas.
Una vez dispongamos de una buena oferta, los usuarios podrán empezar a solicitar sus solicitudes de propuesta u oferta (RFP) y conseguir el mejor contrato personalizado.
YEM optimization ayuda a consultores y energy managers a fijar precios de energía.
Nos preguntábamos también si contratar a un consultor o agencia consultora es lo mejor para las empresas. También, si estos disponen de las mejores herramientas para ofrecer sus servicios a los clientes.
Para ello, ofrecemos YEM optimization: una plataforma digital que te ayuda a automatizar tus contratos energéticos de precio indexado (tema del que hablaremos muy pronto en este blog). Maximizando así tu ahorro al aprovechar los mejores momentos para comprar, gracias a los avisos que recibirás en tus dispositivos. Siempre de acuerdo a tu estrategia personalizada.
Si quieres saber más sobre el funcionamiento de esta herramienta, no dudes en solicitar una demo con nuestro experto Gonzalo de Cossío.
Mala información, fuentes poco fiables…
En YEM sabemos que hoy en día en internet es complicado saber de quién te puedes fiar, qué fuentes consultar entre el mar de webs y portales. Por ello, nos comprometemos a aportar información veraz, actualizada y contrastada con todos nuestros clientes y suscriptores de forma gratuita.
Esa es la función de este blog y de la Newsletter que estamos desarrollando, donde recibirás una vez al mes un resumen de nuestros posts y noticias relevantes del sector.
Además, también estamos preparando Webinars donde hablar con los mejores expertos de los temas que más preocupan o información hace falta. ¡Síguenos en LinkedIn para no perdértelo!
Nuestro lema es #simplifycomplexity
Y no fue elegido al azar o por lo bien que suena. Nuestra meta principal es simplificar el trabajo tan enrevesado, lleno de normativas, volátil y, muchas veces, poco apreciado. Al tener las mejores herramientas a tu disposición, podrás reportar a la dirección o a tus clientes por qué has tomado esa decisión concreta.
Podrás dedicarte a otras labores importantes, sin tener que estar pendiente de llamadas telefónicas, los rápidos cambios en el mercado eléctrico o tratar de descifrar los contratos que te ofrecen los proveedores.
Problemas del sector energético español
¿Cuáles son los principales problemas para un trabajador del sector energético español? ¿Existe alguna solución a la vista? ¿Por qué la innovación digital no se utiliza para resolver algunos de estos problemas? Número de proveedores En España, existen más de 300 proveedores (aunque 5 de ellos...
Leer más
¿Cuáles son los principales problemas para un trabajador del sector energético español? ¿Existe alguna solución a la vista? ¿Por qué la innovación digital no se utiliza para resolver algunos de estos problemas?
Número de proveedores
En España, existen más de 300 proveedores (aunque 5 de ellos constituyan el 73% del mercado) operando en el mercado eléctrico y 90 en el de gas. Encontrar el más adecuado para tu empresa es una tarea ardua por varios motivos:
- Los proveedores siempre te presentan sus precios en el momento que más les conviene, siendo imposible comparar unas ofertas y otras.
- Muchos de ellos no son transparentes. Si tu empresa quiere adecuarse a los nuevos tiempos y ser ecológica, responsable con el medioambiente, las nuevas normativas, etc. Es vital conocer de qué fuentes procede la energía que te están vendiendo.
- Muchos aspectos importantes te son desconocidos hasta que empiezas a tratar con ellos. ¿Cómo será el trato? ¿Solucionan tus dudas rápidamente? ¿Tienes un contacto especializado para tu empresa?
Consultores
Ahora mismo, la solución que se le antoja más fácil a la mayoría de las empresas con un consumo elevado de energía es contratar a empresas de consultoría energética que nos prometen hacer la mayoría del trabajo más tedioso o técnico. Pero, ¿es lo más adecuado para todas las empresas? ¿Estamos seguros de estar recibiendo el mejor servicio personalizado? ¿Son los costes de su contratación mayores que el ahorro que nos pueden suponer? ¿Cuánto sabemos sobre el trabajo que realizan?
La figura del consultor supone una ayuda incalculable si damos con la empresa o persona adecuada. Pero, incluso ellos, no disponen de las mejores herramientas para saber en qué momento exacto fijar los precios debido a la alta volatilidad del mercado, la gran cartera de clientes que manejan… al final se debe priorizar y ofrecer un servicio lo más decente posible. Pero no el mejor.
Falsas creencias y mitos
Como hemos visto en una entrada del blog anterior, existen muchas falsas creencias o mitos sobre los contratos energéticos y el mercado eléctrico y de gas.
Estar bien informado en todo momento, con fuentes fiables, conocedoras del mercado, oficiales, etc. es algo esencial. Algunos datos que nos presentan empresas B2B son falaces, no contrastables y poco éticos al tener como único objetivo venderte su producto.
Entiendo los problemas pero, ¿existen soluciones?
¿Y si existiera una solución digital, que acabara con todos estos problemas de una vez? Poniendo su foco en el usuario, ayudando al experto a reportar sus decisiones y, además, suponiendo un enorme ahorro en el coste de la factura energética.
En nuestro siguiente post te explicamos con detenimiento como YEM optimization y YEM marketplace pueden ayudarte a ti y a tu empresa a terminar con todos estos quebraderos de cabeza.
Gestión energética en las empresas: qué es y cómo hacerlo
Como una espada brillante y afilada para un líder valiente, la gestión energética (o energy management)es el arma más poderosa y efectiva en las manos de un gestor de energía. De hecho, defender a la empresa de los despilfarros y los altos costos debidos al suministro de energía es una tarea...
Leer más
Como una espada brillante y afilada para un líder valiente, la gestión energética (o energy management) es el arma más poderosa y efectiva en las manos de un gestor de energía. De hecho, defender a la empresa de los despilfarros y los altos costos debidos al suministro de energía es una tarea difícil y compleja: es necesario esgrimir con destreza las herramientas más adecuadas. La improvisación, los cálculos concisos y los suministros baratos, de hecho, pueden no ser suficientes para alcanzar los objetivos comerciales.
Clasificada entre los mejores aliados de los negocios, la gestión energética es, sin duda, el medio magistral para analizar, controlar y gestionar todos los aspectos relacionados con la energía.
Gestión energética, la clave
Literalmente, la gestión energética es la "gestión de la energía" de una empresa, un enfoque sistemático, un conjunto de técnicas que aseguran resultados de eficiencia y ahorro en la empresa.
Sin embargo, interpretándolo como una visión global, un nuevo paradigma de pensamiento sobre el tema es quizás más correcto. Más aún porque hoy en día el empresario tiene al menos tres preguntas que responder:
- ¿Cómo puedo ahorrar dinero?
- ¿Qué modelo de gestión energética puede llevarme a mejorar constantemente mi rendimiento energético?
- ¿Cómo puedo adaptarme a las exigencias de la legislación europea en materia de medio ambiente?
La combinación de diferentes requisitos, tanto internos como externos a la empresa, cambia el juego de año en año. Una buena estrategia energética debe tener esto en cuenta.
Gestión energética y normativa europea
Por supuesto, ahorrar dinero es importante. Sin embargo, hay otras razones para crear un buen sistema de gestión.El "marco climático y energético de 2030" de la Unión Europea, por ejemplo, establece objetivos para el período comprendido entre 2021 y 2030 que ninguna empresa puede evitar (europa.eu)
- Una reducción de al menos el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (en comparación con los niveles de 1990)
- Al menos un 32% de energía renovable
- Una mejora de al menos el 32,5% en la eficiencia energética
En el futuro inmediato, estos indicios llevan a la necesidad de repensar la política energética de las empresas de manera estratégica y a veces radical.
Implementar el Energy Management System (EMS)
Cada organización es única y es esencial que el sistema de gestión energético sea único y esté alineado con los sistemas de calidad y medioambientales existentes en la empresa.La puesta en práctica de un EMS implica una serie de pasos:
- Elaborar un balance energético, es decir, medir el consumo de energía y recoger datos.
- Análisis de datos: encontrar y cuantificar el despilfarro de energía y examinar los ahorros que podrían hacerse interviniendo en las instalaciones y el equipo (por ejemplo, la iluminación) o mejorando el aislamiento de los edificios.
- Inversiones para el ahorro de energía (sustitución, mejora de equipos ineficientes o aplicación de nuevas tecnologías).
- Informe sobre la marcha de los trabajos basado en los datos reunidos para verificar el éxito de las medidas adoptadas.
Técnicas de gestión energética: instrucciones de las normas
Un buen enfoque para aprender a dominar las técnicas de gestión energética es remitirse a la norma ISO 50001 "Sistemas de gestión energética - Requisitos y directrices de uso". La norma internacional ISO 50001 especifica los requisitos para crear, poner en marcha, mantener y mejorar un EMS. La norma puede ser integrada con ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001.
Cómo optimizar el tiempo de gestión energética
El compromiso requerido para la gestión energética es grande. Se necesita mucho tiempo. Tener unas pocas semanas extra podría marcar la diferencia. Pero, ¿cómo recuperarlos? La solución viene del mundo digital: un marketplace efectivo puede hacer que la elección de un nuevo proveedor de energía sea lo más fácil posible. En unos pocos pasos online. Las horas de trabajo que se liberan pueden utilizarse precisamente para las actividades de gestión energética de la empresa.