Tanto para la electricidad como el gas, hemos mencionado repetidamente los costes de desequilibrio y modulación que suelen incluirse en el término P0 de la fórmula de indexación. ¿Qué son y cómo se pueden controlar? Las fórmulas de indexación más comunes se componen de dos términos: el Ppower (o...
Leer más
Tanto para la electricidad como el gas, hemos mencionado repetidamente los costes de desequilibrio y modulación que suelen incluirse en el término P0 de la fórmula de indexación.
¿Qué son y cómo se pueden controlar?
Las fórmulas de indexación más comunes se componen de dos términos: el Ppower (o Pgas) que se refiere al precio de mercado de la energía o el gas y el P0 que cubre los costes de modulación, desbalance y el margen del proveedor. Dejando de lado el margen del proveedor, el resto de la fórmula cubre los costes en los que incurre el proveedor para abastecer al cliente.
Costes de modulación
Hablamos de modulación (tanto para el gas como para la electricidad) en referencia a la configuración que tiene el perfil en las diferentes horas/días/meses del año. Un perfil de consumo plano y constante tiene muy poca diferencia entre el consumo máximo y el mínimo en las distintas horas o días del año (es poco modulado).A la inversa, un perfil muy variable tiene mínimos y máximos muy distanciados y mucha oscilación en las diferentes horas o días del año (es muy modulado).
En los contratos en los que Ppower o Pgas se refieren a valores horarios (por ejemplo, Pun orario) o diarios (por ejemplo, PSV Day Ahead), no es necesario incluir un coste de modulación en P0, porque el cliente paga exactamente el precio de las horas o días en los que consume. Por el contrario, en las fórmulas en las que el precio de Ppower o Pgas se basa en cotizaciones medias mensuales (por ejemplo: Baseload aritmético PUN o PSV Month Ahead), la modulación del perfil de consumo (más o menos variable) debe estimarse, en términos de costes, e insertarse en P0.
Cuando el proveedor tiene que fijar el precio de su oferta durante el proceso de contratación, tiene que evaluar cuánto difiere la forma del perfil del cliente de un perfil estándar (cotizado en el mercado mayorista) para poder fijar el precio para todas las horas/días de consumo. A continuación, deberá calcular qué diferencia de precio existe entre el producto de carga base cotizado de referencia para su oferta y el perfil variable del cliente. En el término P0, por tanto, se insertará el coste de modulación, es decir, un valor en €/MWh o c€/Smc que permite al proveedor cubrir la diferencia entre el coste del consumo real del cliente y el coste de un perfil estándar. Esta partida puede ser, en algunos raros casos, un descuento y no un coste, cuando el perfil de consumo se concentra en horas o días tienden a ser más baratos.
Por ejemplo, en el caso de la energía, si en el momento de la oferta el precio medio en las horas punta es de 3€/MWh por encima de la media de carga base y el cliente consume principalmente en las horas punta, el proveedor incluirá un cargo por modulación para cubrir este delta.
Un cliente con un perfil de consumo muy plano y constante incurrirá en menores costes de modulación que un cliente con un perfil muy variable y concentrado en días/horas concretas.
Costes de compensación
La empresa suministradora, a la hora de comprar la energía o el gas que va a suministrar al cliente, se basa en un perfil de consumo estimado que le proporciona el cliente (puede ser el perfil utilizado para la oferta de suministro o un perfil de consumo más actualizado proporcionado por el cliente).
Sin embargo, una vez que se ha comprado al proveedor la energía o el gas necesarios para cubrir las necesidades estimadas del cliente, éste puede consumir más o menos de lo estimado y comprado al proveedor. Este desequilibrio debe resolverse en tiempo real, para que el cliente no sufra interrupciones en el consumo. Por tanto, el cliente toma las cantidades extra de gas o electricidad (o devuelve las cantidades que consume de menos) directamente de la red. El coste (o los ingresos) relacionado con estas cantidades es facturado al proveedor por Terna (para la electricidad) o por Snam (para el gas). En las fórmulas de indexación que no prevén la reversión del coste del desbalance en su totalidad al cliente (típicas de algunas fórmulas para clientes intensivos en energía), el suministrador inserta en P0 un coste estimado que le cubre del riesgo de que el cliente consuma con un perfil tan diferente al presupuestado que el coste incurrido pueda afectar al margen esperado. El P0, evidentemente, no varía durante el transcurso del suministro y sólo a posteriori el proveedor podrá comprender en qué medida el desequilibrio del cliente ha afectado a su margen.
En la práctica
En los contratos de precio variable, P0 es un término independiente de Ppower o Pgas, mientras que en los contratos de precio fijo, los costes de modulación, desequilibrio y margen del proveedor se incluyen directamente en el precio fijo cobrado por el proveedor. Como hemos dicho, el P0, al igual que el precio fijo, es un término establecido en el contrato y fijado para toda la duración del suministro.
Sin embargo, con el tiempo es posible contener las cargas relacionadas con la modulación y el desequilibrio con algunos trucos.
En primer lugar, es esencial conocer bien su perfil de consumo y su flexibilidad. De esta manera, es posible seguir más de cerca el perfil de consumo estimado (el que se le dio al proveedor para la preparación de la oferta o una actualización más reciente), disminuyendo la carga de desequilibrio.
Por otro lado, el coste de modulación sólo puede reducirse si el consumo propio es lo suficientemente flexible como para "aplanarse" y hacerse más constante, y pocos clientes tienen realmente la capacidad de "cambiar la forma" de su consumo para disminuir los costes de modulación.
En cualquier caso, este tipo de evaluación también debería afectar a la elección de la indexación de la propia oferta. Los clientes que tienen la capacidad de ser flexibles y gestionar activamente su consumo, podrían beneficiarse más de las fórmulas horarias (para la electricidad) o diarias (para el gas), disminuyendo el coste de la modulación. Los clientes que conocen menos su perfil de consumo o carecen de flexibilidad, por el contrario, podrían preferir un coste de desequilibrio y modulación fijo (en P0), delegando la gestión del riesgo en el proveedor.
Gestión del suministro de energía: precios y plazos
"Espejito, espejito... ¿cuándo será el precio más bajo en todo el reino?" Cualquiera que tenga que elegir el momento adecuado para fijar el precio de su suministro probablemente desearía la ayuda del espejo mágico (o la bola de cristal) para adivinar el momento exacto en que los precios están en...
Leer más
"Espejito, espejito... ¿cuándo será el precio más bajo en todo el reino?" Cualquiera que tenga que elegir el momento adecuado para fijar el precio de su suministro probablemente desearía la ayuda del espejo mágico (o la bola de cristal) para adivinar el momento exacto en que los precios están en su punto más bajo y ahorrar en gastos de electricidad y gas.
Cada cliente tiene su propio método para elegir un proveedor y un contrato de suministro, así como la época del año para fijar el precio fijo o hacer una fijación. Algunos lo hacen en un mes determinado, otros tienen que hacerlo necesariamente en una época del año, otros esperan a que el mercado esté en un determinado nivel de precios. Sea cual sea el método, la posibilidad de fijar el precio en el momento de mínimo precio es relativamente baja, si se tiene en cuenta todo el año anterior a la oferta, y se necesita una buena dosis de suerte para conseguirlo. ¿Cómo hacerlo?
Sin magos ni adivinos, es realmente complicado predecir el momento exacto en que el mercado estará en el nivel más bajo de todo el año, pero hay algunos métodos que ayudan a la correcta gestión de un contrato de suministro.
Un ojo en el mercado
Sin duda, un método eficaz para aumentar las posibilidades de éxito de la operación es el análisis del mercado. Poder entender lo que ocurre en los mercados mayoristas, cuál es la dinámica de los precios y qué elementos fundamentales guían a los operadores, permite a los clientes tomar decisiones basadas en elementos concretos. Ser capaz de hacer previsiones razonablemente precisas, apoyadas por el análisis, ayuda no sólo a aumentar la confianza con la que se hace una elección, sino también la probabilidad de una elección correcta.
Sin embargo, no todos los clientes tienen la posibilidad de dedicar recursos al análisis de los mercados mayoristas de gas y electricidad, por lo que a menudo es necesario encontrar fuera las competencias necesarias para apoyar estas elecciones. Atención, porque a pesar de la precisión del análisis y de los esfuerzos realizados, el éxito de la previsión puede no estar garantizado al 100%.
En primer lugar, es necesario definir un intervalo temporal en el que optimizar el momento de la elección del precio. El esfuerzo necesario en la elección del mejor momento para fijar el precio en todo el año antes de que se produzca el suministro o en el mes de octubre es definitivamente diferente. En enero es realmente difícil saber con certeza cómo van a evolucionar los precios en el transcurso del año hasta diciembre (¿podría alguien haber predicho la epidemia de coronavirus en enero?), mientras que a principios de octubre es más razonable poder predecir, con buena precisión, la evolución de los precios a lo largo del mes. Además, a pesar del análisis, lucidez, profesionalidad y experiencia, el mercado no siempre se mueve sobre la base de elementos totalmente predecibles. Un ejemplo es la epidemia de este año (que llevó al petróleo y al gas natural a mínimos históricos), pero hay muchos episodios, elementos e información que pueden provocar una subida (o una bajada) difícil de predecir.
Sin duda el análisis de los mercados, realizado en casa o en outsourcing, contribuye a tomar decisiones racionales, basadas en elementos concretos, y disminuye el riesgo de estar desprevenido y a merced de los acontecimientos. Frente a lo imprevisible, conviene gestionar de la mejor manera la situación, reaccionando inmediatamente y adaptando la optimización de la oferta al nuevo escenario de los precios.
Diluir el riesgo
Los que han ido al casino al menos una vez en su vida saben que apostar a un solo número en la ruleta (all in) permite ganar, si se acierta, cantidades importantes. Sin embargo, apostar a 4 ó 6 números a la vez, si por un lado disminuye las posibles ganancias, por otro lado aumenta las posibilidades de acertar el número ganador.
Del mismo modo, es posible diluir el riesgo de cometer errores a la hora de fijar el precio del suministro propio optando por realizar fijaciones progresivas durante el año, gestionando el contrato de precio variable en lugar de solicitar un suministro a precio fijo.
Al igual que con la ruleta, existen los mismos pros y contras. Elegir un precio fijo para todo el suministro te permite, si sabes acertar, asegurarte el suministro al menor precio posible (o casi). Pero, por otro lado, si se fija el precio en el momento equivocado, toda la oferta será mucho más cara.
En cambio, hacer fijaciones progresivas a lo largo del año permite disminuir el riesgo de que el momento sea erróneo al promediar los precios de las diferentes fijaciones. Si algunas fijaciones se realizan cuando los precios son muy altos, otras fijaciones de menor precio disminuirán el impacto de las malas elecciones.
Por tanto, la dilución del riesgo ayuda a los clientes a gestionar sus compras de forma racional y prudente, y las decisiones, acertadas o no, tienen un impacto inmediato en los volúmenes totales.
En la práctica
La gestión de la oferta mediante herramientas puede, por tanto, beneficiarte tanto por el seguimiento y análisis de los mercados como de un enfoque prudente de la fijación de precios. La combinación de ambas prácticas es claramente el enfoque más racional y coherente posible, y la mayoría de los clientes obtienen así no sólo un suministro de energía en condiciones económicas más ventajosas, sino también un mejor control de los riesgos. Por lo tanto, nadie tendrá el famoso espejo mágico, pero la gestión correcta del contrato de suministro es posible incluso sin magia.
Cómo crear una estrategia de fijación
Una vez firmado el contrato de suministro a precio indexado, suele existir la posibilidad de solicitar al proveedor que fije el precio de la electricidad o gas, para una parte del consumo contratado, durante un periodo definido. En definitiva, se puede pasar de un contrato de precio totalmente...
Leer más
Una vez firmado el contrato de suministro a precio indexado, suele existir la posibilidad de solicitar al proveedor que fije el precio de la electricidad o gas, para una parte del consumo contratado, durante un periodo definido.
En definitiva, se puede pasar de un contrato de precio totalmente variable a un suministro cuyo precio se fija parcial o totalmente antes del periodo de consumo. Pero, ¿cómo es posible decidir cuándo pedir una fijación y para qué cuota de volumen hacerlo?
¿Cómo decidir cuándo hacer una fijación?
En primer lugar, una estrategia de fijación debe partir del análisis de los mercados y la predicción de cómo podrían evolucionar los precios en el futuro. Este tema, como ya hemos dicho muchas veces, es absolutamente esencial para poder gestionar correctamente un contrato indexado con fijación.
Por ello, se analizan los fundamentos del mercado del gas y la electricidad, con metodología y constancia, para crear posibles escenarios de la evolución futura de los precios. A partir de estos escenarios, que deben actualizarse constantemente para absorber cualquier posible cambio en los factores fundamentales, es posible hacerse una idea de cómo podría evolucionar el mercado en un futuro próximo. Los análisis se basan en una multitud de factores que repercutirán durante un periodo de tiempo o en un momento determinado en el futuro, pero también deben considerar los aspectos geopolíticos, macroeconómicos y a veces psicológicos del mercado. Gracias a la interacción de estos diferentes factores, se crea un escenario y una curva de precios a futuro de lo que podría ocurrir. A partir de los resultados, se procede a desarrollar la estrategia de fijación que se aplicará a los consumidores.
¿Cómo establecer estrategias de fijación?
Hay diferentes enfoques sobre cómo establecer una estrategia de fijación. Hay quien intenta encontrar el mejor momento (el punto de mínimo de los precios) para solicitar una fijación sobre el 100% (o casi) del volumen contractual, otros prefieren fijar en más ocasiones pequeños tramos.
Lo cierto es que la mejor estrategia de fijación es la que mejor se adapta al apetito de riesgo del operador y de la empresa, la que mejor se adapta, como un traje a medida.
Por ello, lo primero que hay que hacer es identificar la disposición de riesgo y el mejor enfoque. Si la prioridad es conseguir el precio más bajo y limitar el número de fijaciones al mínimo, la estrategia de fijación se centrará en encontrar el momento adecuado para pedir al proveedor que fije una parte consistente de los volúmenes, incluso para fijar el 100% en 1 o 2 tramos.
La otra cara de la moneda, en este caso, es que hay que estar dispuesto a aceptar el riesgo de no poder aprovechar el mejor momento para ejecutar el fixing o, incluso, ejecutarlo en el momento en que los precios son más altos.
Si, a la inversa, la prioridad es limitar al máximo el riesgo de realizar la fijación en el momento equivocado, la estrategia de fijación deberá sin duda optimizar el timing, pero sobre todo deberá prever la demanda de más tramos de fijación para subdividir los volúmenes fijados en el curso de un amplio período. Por otro lado hay que ser conscientes de que un mayor número de fijaciones diluye, sí, el efecto negativo de una fijación en el momento en que los precios son muy altos, pero diluye igualmente la ventaja de ejecutar una fijación con los precios a los mínimos.
En ambos casos, la mayor dificultad reside en comprender el mercado y ser capaz de reaccionar correctamente a él. No olvidemos tampoco que, además de encontrar el momento adecuado para realizar la fijación, también hay que considerar la posibilidad de no fijar toda la cuota de volumen para un periodo determinado, es decir, aprovechar o no una posible bajada de los precios spot durante el periodo de consumo. De hecho, a menudo puede ser preferible dejar que una parte del volumen contratado quede expuesta a las fluctuaciones de los precios.
Planificación de la estrategia de fijación
Manteniendo un buen nivel de flexibilidad, es aconsejable planificar de antemano el enfoque de la gestión de la oferta, estructurando un proceso de optimización que permita aprovechar la volatilidad del mercado, pero también evitar que que nos pille desprevenido cuando el mercado sufra una fuerte caída o, por el contrario, un fuerte impulso al alza.
Es obvio que no es posible decidir de manera puntual y precisa todas las fijaciones a realizar durante el año, pero es importante identificar, también sobre la base de lo acordado con el proveedor, algunos parámetros de referencia.
En primer lugar, lo ideal es tener un objetivo de precio por debajo del cual se considera haber obtenido "un buen precio" y un precio por encima del cual se preferiría no pasar (¡el "pagar demasiado o poco" es siempre un concepto subjetivo!). Además, es importante elegir qué periodos se quieren considerar para la fijación (todo el año, los trimestres o los meses sueltos), qué volúmenes se quieren cubrir tendencialmente con cada fijación (10%, 25%, 50%, ...) y con cuánto tiempo de antelación a la entrega se decidirá si se deja o no una parte de los volúmenes expuestos al precio de mercado.
En definitiva, es importante tener una especie de plan ideal para la gestión de la fijación que pueda definir en principio los pasos para la optimización del suministro. A lo largo del periodo, pues, analizando los mercados y reaccionando con prontitud a las eventuales oportunidades, será más sencillo establecer si hay que solicitar una fijación, cuánto cubrir y cuándo hacerlo.
¿Puedo gestionar yo también las fijaciones?
La gestión de un contrato de suministro a precio indexado con posibilidad de fijación puede, por tanto, parecer complicada y esto suele desanimar a quienes no tienen conocimientos específicos sobre los mercados dentro de la empresa. ¿Qué hacer, pues?
Como hemos dicho muchas veces (puedes leer el artículo sobre los pros y los contras de los precios fijos y variables) la solución correcta es sólo la que más nos convenga.
No hay que elegir a toda costa el precio indexado si no nos da confianza, si los volúmenes consumidos son tan bajos que no justifican el esfuerzo de optimizar el coste, o si simplemente no lo consideramos prioritario.
Pero no necesariamente tienes que elegir un precio fijo sólo porque no tienes la capacidad interna para gestionar una factura indexada.
Hay numerosos servicios disponibles para quienes necesitan apoyo en el mercado y que permiten incluso a quienes no son expertos en análisis y previsión de mercados aprovechar las oportunidades que ofrece un contrato de precio variable con fijación. Consultores, plataformas, proveedores de datos, gestores de carteras, la elección es bastante amplia y variada.
Si te parece interesante un contrato indexado con fijación, en definitiva, la forma de aprovecharlo existe y está disponible. Lo importante es optar por gestionar la oferta de forma coherente con tu planificación y sin improvisar. Es mejor elegir un precio fijo que hacer arreglos tirando una moneda al aire.
Precio de fijación y precio al por mayor: ¿en qué se diferencian?
Hemos llegado a comprender los beneficios potenciales y a valorar la posibilidad de hacer fijaciones para disminuir el riesgo de subidas de precios y, por tanto, los costes asociados al suministro. Nos informamos sobre los mercados, cómo se mueven los precios y por qué. Pero seguimos sin entender...
Leer másHemos llegado a comprender los beneficios potenciales y a valorar la posibilidad de hacer fijaciones para disminuir el riesgo de subidas de precios y, por tanto, los costes asociados al suministro. Nos informamos sobre los mercados, cómo se mueven los precios y por qué.
Pero seguimos sin entender por qué el precio de fijación que nos ofrece el proveedor es tan diferente del que se encuentra en el mercado mayorista y en todas las newsletters que circulan semanalmente. ¿Por qué?
Cuando se solicita una fijación, los proveedores deben hacer valoraciones que les permitan, por un lado, ofrecer al cliente un precio competitivo y, por otro, cubrirse adecuadamente en el mercado mayorista. Por esta razón, algunos elementos relativamente estándar están incluidos en el presupuesto:
- Perfil de consumo/coste de la materia prima
- Perfil de riesgo
- Riesgo de volumen
- Costes financieros de la cobertura
- Margen
¿Cuál es la relación entre el perfil de consumo y el precio de fijación?
Como sabemos, los precios mayoristas de la electricidad y el gas natural, que pueden consultarse en las páginas web de los mercados y que se expresan en €/MWh tanto para el gas como para la electricidad, se refieren a productos estándar por duración (calendario, trimestre, mes) y perfil (carga base/pico/falta de carga para la electricidad y carga base para el gas). Esto significa que estos precios son válidos como referencia para cantidades fijas, todos los días/todas las horas del periodo considerado.
En resumen, si mi perfil de consumo fuera de 1 MWh en todas las épocas del año, el precio de fijación podría estar muy cerca del precio de carga base del mercado mayorista. Pero mi perfil no es así, por desgracia, y ¿entonces qué?
Para cotizar la fijación, el precio del producto al por mayor debe ser reproporcionado y ajustado para seguir la configuración de mi perfil. Cuanto más constante sea el perfil con el que consumo a lo largo de los distintos días y horas, más podrá acercarse la oferta del proveedor al precio del producto estándar de carga base. Cuanto más variable sea mi perfil, más lejos estará.
El proveedor que analice el perfil, por tanto, debe valorar correctamente tanto la forma del perfil dentro del día/semana, como la forma en que varía el perfil durante el periodo (mes/trimestre/año) para el que he solicitado la fijación.
Por tanto, el proveedor debe estimar un coeficiente corrector que tenga en cuenta la forma de mi perfil, es decir, cuánto consumo y en qué horas/días, para reproporcionar el precio del producto de carga base y ofrecerme una cotización competitiva. Si mi consumo se concentra en las horas centrales del día o en los días laborables, cuando la energía/el gas son más caros, la empresa suministradora tendrá sin duda que ajustar al alza el precio de la carga base.
En cambio, si consumo principalmente por la noche o los fines de semana, cuando la electricidad y el gas suelen ser más baratos, el precio será menor.
Además, si mi perfil de consumo varía mucho a lo largo del mes/trimestre/año, por ejemplo si consumo a plena carga durante una semana y a la siguiente consumo un 50% menos, el proveedor tendrá que tener en cuenta esta variabilidad a la hora de hacer el presupuesto.
Todo esto se incluye en el precio de la parte relativa al "perfil" y, obviamente, esta cuota de "coste de la materia prima" es la más relevante entre los elementos que se cotizan en la fijación. Precisamente esta partida podría, si se explicitara, compararse con el precio del mercado mayorista.
¿Qué es el riesgo de perfil y cómo influye en el precio de fijación?
El proveedor también debe tener en cuenta el riesgo de que mi consumo real tenga una distribución diferente (a lo largo de las horas/días) en comparación con lo presupuestado.
Por tanto, hay que estimar la posible variación del consumo y el consiguiente coste para el proveedor.
Obviamente, el proveedor no puede predecir el futuro ni saber con certeza cuánto cambiará la forma de mi perfil en el momento del consumo y, por tanto, sólo puede hacer una estimación aproximada del riesgo del perfil.
En esta estimación, el proveedor suele tener en cuenta el efecto cartera, es decir, el hecho de que el riesgo de perfil derivado de un solo cliente se diluye dentro de la cartera agregada compuesta por todos los clientes a los que sirve el proveedor: cuando, en una hora o en un día, un cliente consume un poco más, otro probablemente consuma un poco menos.
De este modo, la parte del riesgo del perfil que se incluye en la oferta del proveedor es mucho menor de lo que sería si sólo se tuviera en cuenta el perfil del cliente.
¿Cómo influye el riesgo de volumen en el precio de fijación?
Otro elemento que se estima en la cotización es la posible variación de los volúmenes totales consumidos durante el periodo.
Si mi perfil indica que consumo 100 en marzo, es probable que durante el mes de consumo, la cantidad de electricidad o gas realmente extraída de la red sea un poco más (105) o un poco menos (95).
Esta posible variación del total consumido con respecto al perfil previsto se denomina riesgo de volumen y es otro aspecto que debe ser tarifado por el proveedor dentro de la fijación.
Además, en este caso, el proveedor suele tener en cuenta el efecto cartera y, por tanto, el coste que se incluye en el presupuesto es inferior al que tendría si yo fuera el único cliente del proveedor.
¿Qué costes se añaden para el presupuesto de la fijación?
Cuando se confirma una fijación, el proveedor tiende a cubrir el riesgo de precio comprando un producto estándar en el mercado mayorista para "bloquear" el desajuste entre los ingresos derivados de la electricidad o el gas que ha vendido a un precio fijo (tras la fijación) y el coste de compra de la materia prima. Para realizar la cobertura, el proveedor incurre a su vez en costes: coste de acceso al mercado mayorista, coste de las garantías financieras necesarias para la cobertura, coste de la transacción, etc.
Una pequeña parte de estos costes se repercute en el presupuesto de fijación precisamente para cubrir los gastos de funcionamiento del proveedor.
¿Cuál es el margen del proveedor?
Al precio de fijación se le añade una pequeña tasa para remunerar al proveedor y el servicio de fijación que ofrece. En este caso, es fácil de entender, cada proveedor aplica un margen de beneficio de su elección. No obstante, hay que tener en cuenta que, en general, el margen de beneficio del proveedor no es demasiado llamativo, ya que, de lo contrario, el precio ofrecido está fuera del mercado.
En conclusión, el presupuesto de fijación que hace el proveedor apenas puede ser desgranado para entender cuánto se ha cotizado por cada uno de los puntos anteriores.
Por eso, comparar el precio de fijación con el precio del mercado mayorista es un poco engorroso. Eso no quiere decir que el mercado mayorista sea algo que no haya que seguir, ¡al contrario! Informarse y analizar el mercado mayorista, las noticias y, en general, la tendencia de los precios es muy útil para entender qué está pasando, qué escenarios pueden darse y, en definitiva, para valorar cuándo es el mejor momento para solicitar una fijación.
Contrato Análisis del Mercado Herramientas YEM
Herramientas de YEM que solucionan los problemas del sector energético
En el anterior post del blog hablábamos de algunos de los problemas que un trabajador en el sector energético (gestores, consultores, proveedores…) pueden encontrarse. Ahora pasemos a lo más importante, las soluciones que ofrecemos para acabar con ellos. YEM marketplace te ayuda a encontrar el...
Leer más
En el anterior post del blog hablábamos de algunos de los problemas que un trabajador en el sector energético (gestores, consultores, proveedores…) pueden encontrarse.
Ahora pasemos a lo más importante, las soluciones que ofrecemos para acabar con ellos.
YEM marketplace te ayuda a encontrar el proveedor ideal
Es verdad que en España existe un gran número de proveedores y que es complicado dar con el mejor para tu empresa debido a la naturaleza de las ofertas.
Por esto, YEM está preparando (dando ya buenos resultados en Italia) una herramienta, llamada YEM marketplace, donde podrás hacer tenders o subastas de contratos energéticos y serán los proveedores los que se “peleen” por tu contrato.
Recibirás todas las ofertas a una hora acordada, siendo todas ellas con el mismo precio del mercado, equivalentes y comparables.
Para ello, estamos llegando a acuerdos con los principales proveedores españoles, los cuales queremos que sean transparentes en sus ofertas.
Una vez dispongamos de una buena oferta, los usuarios podrán empezar a solicitar sus solicitudes de propuesta u oferta (RFP) y conseguir el mejor contrato personalizado.
YEM optimization ayuda a consultores y energy managers a fijar precios de energía.
Nos preguntábamos también si contratar a un consultor o agencia consultora es lo mejor para las empresas. También, si estos disponen de las mejores herramientas para ofrecer sus servicios a los clientes.
Para ello, ofrecemos YEM optimization: una plataforma digital que te ayuda a automatizar tus contratos energéticos de precio indexado (tema del que hablaremos muy pronto en este blog). Maximizando así tu ahorro al aprovechar los mejores momentos para comprar, gracias a los avisos que recibirás en tus dispositivos. Siempre de acuerdo a tu estrategia personalizada.
Si quieres saber más sobre el funcionamiento de esta herramienta, no dudes en solicitar una demo con nuestro experto Gonzalo de Cossío.
Mala información, fuentes poco fiables…
En YEM sabemos que hoy en día en internet es complicado saber de quién te puedes fiar, qué fuentes consultar entre el mar de webs y portales. Por ello, nos comprometemos a aportar información veraz, actualizada y contrastada con todos nuestros clientes y suscriptores de forma gratuita.
Esa es la función de este blog y de la Newsletter que estamos desarrollando, donde recibirás una vez al mes un resumen de nuestros posts y noticias relevantes del sector.
Además, también estamos preparando Webinars donde hablar con los mejores expertos de los temas que más preocupan o información hace falta. ¡Síguenos en LinkedIn para no perdértelo!
Nuestro lema es #simplifycomplexity
Y no fue elegido al azar o por lo bien que suena. Nuestra meta principal es simplificar el trabajo tan enrevesado, lleno de normativas, volátil y, muchas veces, poco apreciado. Al tener las mejores herramientas a tu disposición, podrás reportar a la dirección o a tus clientes por qué has tomado esa decisión concreta.
Podrás dedicarte a otras labores importantes, sin tener que estar pendiente de llamadas telefónicas, los rápidos cambios en el mercado eléctrico o tratar de descifrar los contratos que te ofrecen los proveedores.
Problemas del sector energético español
¿Cuáles son los principales problemas para un trabajador del sector energético español? ¿Existe alguna solución a la vista? ¿Por qué la innovación digital no se utiliza para resolver algunos de estos problemas? Número de proveedores En España, existen más de 300 proveedores (aunque 5 de ellos...
Leer más
¿Cuáles son los principales problemas para un trabajador del sector energético español? ¿Existe alguna solución a la vista? ¿Por qué la innovación digital no se utiliza para resolver algunos de estos problemas?
Número de proveedores
En España, existen más de 300 proveedores (aunque 5 de ellos constituyan el 73% del mercado) operando en el mercado eléctrico y 90 en el de gas. Encontrar el más adecuado para tu empresa es una tarea ardua por varios motivos:
- Los proveedores siempre te presentan sus precios en el momento que más les conviene, siendo imposible comparar unas ofertas y otras.
- Muchos de ellos no son transparentes. Si tu empresa quiere adecuarse a los nuevos tiempos y ser ecológica, responsable con el medioambiente, las nuevas normativas, etc. Es vital conocer de qué fuentes procede la energía que te están vendiendo.
- Muchos aspectos importantes te son desconocidos hasta que empiezas a tratar con ellos. ¿Cómo será el trato? ¿Solucionan tus dudas rápidamente? ¿Tienes un contacto especializado para tu empresa?
Consultores
Ahora mismo, la solución que se le antoja más fácil a la mayoría de las empresas con un consumo elevado de energía es contratar a empresas de consultoría energética que nos prometen hacer la mayoría del trabajo más tedioso o técnico. Pero, ¿es lo más adecuado para todas las empresas? ¿Estamos seguros de estar recibiendo el mejor servicio personalizado? ¿Son los costes de su contratación mayores que el ahorro que nos pueden suponer? ¿Cuánto sabemos sobre el trabajo que realizan?
La figura del consultor supone una ayuda incalculable si damos con la empresa o persona adecuada. Pero, incluso ellos, no disponen de las mejores herramientas para saber en qué momento exacto fijar los precios debido a la alta volatilidad del mercado, la gran cartera de clientes que manejan… al final se debe priorizar y ofrecer un servicio lo más decente posible. Pero no el mejor.
Falsas creencias y mitos
Como hemos visto en una entrada del blog anterior, existen muchas falsas creencias o mitos sobre los contratos energéticos y el mercado eléctrico y de gas.
Estar bien informado en todo momento, con fuentes fiables, conocedoras del mercado, oficiales, etc. es algo esencial. Algunos datos que nos presentan empresas B2B son falaces, no contrastables y poco éticos al tener como único objetivo venderte su producto.
Entiendo los problemas pero, ¿existen soluciones?
¿Y si existiera una solución digital, que acabara con todos estos problemas de una vez? Poniendo su foco en el usuario, ayudando al experto a reportar sus decisiones y, además, suponiendo un enorme ahorro en el coste de la factura energética.
En nuestro siguiente post te explicamos con detenimiento como YEM optimization y YEM marketplace pueden ayudarte a ti y a tu empresa a terminar con todos estos quebraderos de cabeza.